Manual de instrucciones para dejar atrás la medicina de talla única

Redacción
By Redacción
2 Min Read

Manual de instrucciones para dejar atrás la medicina de talla única

Redacción
By Redacción
2 Min Read

La Medicina Personalizada de Precisión se basa en la recopilación y análisis de datos ómicos (como los genómicos y epigenómicos) junto con información clínica, utilizando tecnologías digitales de salud. Estos datos se integran con factores ambientales, epidemiológicos, sociales y económicos para ofrecer un enfoque de salud integral y adaptado a cada individuo, que abarque la predicción, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Así define la Fundación Instituto Roche una aproximación sanitaria diametralmente opuesta a la convencional “medicina de talla única”, como la denomina. “Si hace 20 años se trataba aún de un área de conocimiento incipiente, hoy se presenta como uno de los principales elementos que transformará el sistema sanitario, al permitir conocer cómo puede afectar una enfermedad, clasificarla en función de cómo se manifiesta y predecir la respuesta a un determinado medicamento”, describe su directora gerente, Consuelo Martín de Dios.

Seguir leyendo

Una cátedra y un observatorio para anticipar la medicina del mañana

“Llevamos más de dos décadas de compromiso y trabajo ininterrumpido, con el firme propósito de contribuir a impulsar un sistema sanitario innovador y sostenible a través de la Medicina Personalizada de Precisión y la salud digital”, apunta la directora gerente de la Fundación. Promover este enfoque fue, de hecho, la razón de su nacimiento en 2004. En 2017 se creó la Cátedra de Medicina Personalizada de Precisión, con la Universidad Autónoma de Madrid, y el Observatorio de Tendencias en la Medicina del Futuro.

La fundación ha auspiciado informes, ayudas y formación. En 2025 celebró su XI Premio de Periodismo en Medicina Personalizada de Precisión. “Contribuir a la generación y puesta en común del conocimiento y a la difusión de los últimos avances es uno de nuestros principales compromisos», precisa  Martín de Dios. En la serie de informes Anticipando, que elabora su Observatorio,  “abordamos áreas de conocimiento incipiente, como el microbioma o las tecnologías cuánticas, que formarán parte de la medicina del futuro”.