Cómo desconectar en verano: la batalla de la dopamina contra la serotonina

Redacción
By Redacción
2 Min Read

Cómo desconectar en verano: la batalla de la dopamina contra la serotonina

Redacción
By Redacción
2 Min Read

Algo más de un tercio de la población española se considera esclava de la dopamina, de la gratificación inmediata. El 38% de los españoles sienten la necesidad de buscar estímulos constantes que les proporcionen placer, según un reciente estudio de Publicis, que indica que es un fenómeno que en el último año ha generado más de 600 millones de búsquedas en internet. Y afecta especialmente a los jóvenes (52%) y a quienes viven en las grandes ciudades (50%), donde el ritmo se acelera y se ven arrastrados hacia ese imperativo imperioso de llenar la agenda. A los subidones de adrenalina, que muy a menudo se hallan en el mundo digital. De hecho, los jóvenes urbanitas pasan seis horas al día de media conectados a su móvil, el doble que el resto de los españoles, asegura. (De ahí el aumento vertiginoso de la adicción a la tecnología. En el Instituto Psicológico Desconect@ los pacientes han crecido un 310% en el último año, advierte Marc Masip, su responsable).

Seguir leyendo

Planes de bienestar corporativos

Para la editora de Mi empresa es saludable, Noemí Boza, las organizaciones están realizando un esfuerzo implementando programas de bienestar de las plantillas a la vista del aumento del 72% de las bajas laborales desde la pandemia. La mayoría ofrecen apoyo psicológico, que ha subido 20 puntos respecto al año anterior; talleres y acciones de sensibilización. Les queda camino por recorrer en la medición de estas actuaciones y en el acompañamiento a los mandos intermedios para lidiar con las emociones de los trabajadores. Boza distingue entre aquellas compañías que ponen en marcha estos planes y las que los tienen integrados dentro de su cultura corporativa, en el día a día. Es el caso de Santalucía Seguros, cuya coordinadora de Bienestar, Marta González del Río, asegura que el 70% de los 13.000 empleados del grupo hace uso de su programa y un 2% acuden al servicio de atención psicológica.